Desafíos y límites de las paritarias 2014.

El comienzo de año va a estar signado por el inicio de las negociaciones paritarias, en un marco de crecimiento de los índices inflacionarios y una pérdida importante del poder adquisitivo del salario.
Es importante destacar que la negociación colectiva, es una institución jurídica que nació en el siglo XX al calor de la construcción del Constitucionalismo Social. Según la OIT la negociación colectiva es un “dialogo social eficaz”; siendo el objetivo principal de dicho dialogo “promover el consenso y la participación democrática de los principales interlocutores del mundo del trabajo”.
Es por ello que la negociación colectiva es una herramienta formidable para que las tensiones que existen en el mundo del trabajo, sobre todo las que refieren a la puja distributiva y negociación salarial, tengan un marco en donde encuentren resolución. Es tal la importancia que el Estado le da a la negociación colectiva que le otorga a dichos acuerdos el valor de una ley.
Pero la negociación colectiva produce además efectos sociales importantes, ya que al impactar en la distribución de la riqueza, aporta decididamente en la construcción de una sociedad con justicia social. 
Es de destacar que la negociación colectiva produce un mayor efecto distributivo de la riqueza en la medida que una sociedad se acerca al pleno empleo, que posee bajos índices de trabajo no registrado, y cuando no existe una gran diferencia salarial entre los trabajadores que pertenecen a sectores productivos competitivos, monopólicos o ligados al mercado externo, con aquellos trabajadores pertenecientes a sectores menos competitivos del sistema productivo.
Pero bien diferente es el efecto cuando una sociedad posee una clase trabajadora fragmentada, en la que existen una alta tasa de desocupación, una alta tasa de trabajo no registrado y además existen importantes diferencias salariales entre los trabajadores ligados al sector económico competitivo y el resto. Aquí el  efecto distributivo de la riqueza que se espera de la negociación colectiva es muchísimo menor; y también es menor la capacidad que esta herramienta jurídica posee para disminuir las tensiones sociales y lograr un “dialogo social eficaz”.
Está claro que nuestro país se asemeja al segundo ejemplo, ya que posee entre otras cosas un 15% de desocupación (desocupados más beneficiarios de planes sociales); un 32% de trabajo no registrado (según Ministerio de Trabajo de la Nación) y donde los trabajadores que perciben buenos salarios no superan el 40%.
Esto conlleva a pensar que los resultados de la negociación colectiva que se avecina puedan ser dispares, permitiendo a algunos trabajadores acuerdos salariales que alcancen la inflación, mientras que mas del 50% de la fuerza de trabajo nacional van a tener una perdida enorme en su poder adquisitivo, situación que se va a reflejar luego con mas dureza sobre los trabajadores no registrados, que están por supuesto desprotegidos.
Donde la crisis va a impactar con dureza es en lo jóvenes, que son los nuevos trabajadores que se incorporan año a año al mercado de trabajo. Si en la actualidad el trabajo no registrado entre los jóvenes de 18 a 25 años alcanza el 45% es de esperar que en el transcurso del año este porcentaje aumente, de allí el lanzamiento del Plan Progresar para paliar tímidamente esta situación.
Es por esto que no solo es importante la negociación sectorial que cada gremio realiza con la patronal que le corresponde; sino también la negociación colectiva de carácter general, enarbolando demandas que impliquen una mejora a la mayor cantidad de sectores de la clase trabajadora o por lo menos del sector formal.
En este sentido es positiva la demanda de aumento salarial que consiste en una suma fija que se incorpore en todos los CCT que han realizado tanto desde la CGT como la CTA opositoras.
A dicha reivindicación habría que agregarle un aumento del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) por dos razones: la primera es que en la actualidad la suma del SMVM no cubre ni siquiera la canasta básica de indigencia y se coloca lejos  de la definición del Art. 116 de la LCT que establece que el SMVM debe ser tal que: “asegure alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión”. La segunda razón es que un aumento del SMVM impacta en todos los Convenios Colectivos de Trabajo del país e incluso tiene efectos sobre el salario del trabajo no registrado y precarizado.

Hay que lograr que la negociación colectiva en curso beneficie al conjunto de la clase trabajadora y no solo la parte que posee una fuerte capacidad negociadora, para que los efectos de la crisis no caigan de manera más cruda sobre el sector más débil; y también como una forma de detener la tendencia de fragmentación de la clase trabajadora que se verifica desde la década del 90. De persistir una tendencia sectorial continuara la fragmentación de la clase trabajadora, el “dialogo social eficaz” solo será parcial, y la justicia social será una sueño cada vez mas lejano.

Por Juan Pablo Ruiz

Comentarios

Entradas populares de este blog

APUNTES SOBRE EL CONFLICTO DEL TRANSPORTE URBANO DE CORDOBA

LOS CAMBIOS ANUNCIADOS EN GANANCIAS

EL COSTO FISCAL DEL BONO DE FIN DE AÑO RONDA LOS 7.500 MILLONES DE PESOS, MENOS DEL 4% DE LO QUE GANO EL SECTOR FINANCIERO CON LAS LEBACS.